CASO PRÁCTICO EXPORTACIÓN DE SIDRA MENÉNDEZ
Paso 1. Tener creada la empresa. (2 días)
En forma de persona física o jurídica para poder realizar negocio con el exterior.
Paso 2. Desarrollar un plan comercial y de marketing adaptado al mercado. (7 días)
Antes de exportar La Sidra Menéndez conviene tener material promocional, especialmente una buena página web, en el que se describa qué es el producto, para qué sirve, a quién está dirigido, cuál es su valor añadido. También es relevante tener una estrategia en otros canales de comunicación, como las redes sociales o los foros, especialmente aquellos destinados a la internacionalización.
Paso 3. Determinar el arancel del producto. (5 días)
La Sidra Menéndez se debe clasificar de acuerdo con un código arancelario que contiene la siguiente información: tipos de derechos y otros impuestos aplicables a las importaciones y a las exportaciones. La clasificación arancelaria de una mercancía implica asignarle un código que puede basarse en la nomenclatura del “Convenio Internacional del Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías” de la Organización Mundial de Aduanas (OMA),
Paso 4. Seleccionar los mercados potenciales. (15 días)
Es importante antes de empezar a exportar La Sidra Menéndez averiguar en qué países la sidra de manzana puede tener éxito. Por ello, conviene hacer una prospección de mercados y comprobar en la medida de lo posible que lo que queremos comercializar no existe en ese mercado, es decir, que no tendremos competencia.
Al mismo tiempo, podremos informarnos de las legislaciones y normativas que ese país impone o aplica a la importación del producto que queremos vender. Deberemos informarnos también de las condiciones de acceso y de si existen tratados o acuerdos comerciales entre el país de origen y el de destino.
A partir de aquí, podemos emprender la búsqueda de compradores potenciales de La Sidra Menéndez con unas mayores probabilidades de éxito.
Para captar esos compradores potenciales de La Sidra Menéndez podemos visitar ferias internacionales. Asimismo, podemos asistir a conferencias, jornadas y seminarios en los que podremos obtener información de primera mano de casos de éxito de otras empresas y en los que los expertos podrán asesorarnos y darnos detalles concretos del país en el que queremos vender nuestros productos.
Paso 5. Capacidad financiera. (10 días)
Es importante contar con el apoyo de una entidad bancaria que tenga experiencia, y a poder ser presencia, en otros países del mundo.
Paso 6. Registro tributario. (10 días)
En España, para empezar a exportar, es necesario tener un número EORI. Se trata de un número único que cada autoridad aduanera de un Estado Miembro de la Unión Europea asigna a un operador económico para que pueda iniciar los pasos para exportar e importar. El operador económico tiene que constar en el Registro e identificación de Operadores Económicos y debe solicitarlo a la Agencia Tributaria.
Paso 7. Elección del Incoterm. (5 días)
Una vez hayamos encontrado un comprador, deberemos acordar con él un Incoterm. Los Incoterms aclaran aspectos relacionados con el comercio internacional, por ejemplo, quién paga el transporte, dónde se entregan las mercancías, quién se hace cargo de los gastos de aduana, etc.
Paso 8. Medio de pago. (2 días)
Según el importe de La Sidra Menéndez, los requisitos del país de destino o la mayor entidad de una de las partes harán que se utilice una forma de pago u otra. La más idónea para La Sidra Menéndez que realiza su primera exportación es el pago contra recepción de la factura, pero también existen otras fórmulas seguras como el crédito documentario.
Paso 9. Tramitación de los documentos de exportación. (15 días)
Los documentos básicos que tendrá que tener La Sidra Menéndez para realizar una operación de comercio internacional son, esencialmente: la factura comercial, la lista de contenido y certificado de origen, en función de si se exige en el país de importación.
Paso 10. Organización de la logística de exportación. (15 días)
Es muy recomendable que La Sidra Menéndez, que se inicia en la exportación contrate los servicios de una empresa transitaría. La función de un transitario es la de organizar la cadena logística completa de una exportación, desde la contratación del transporte para trasladar la mercancía del país de origen al de destino, hasta toda la tramitación documental y aduanera que sea necesaria. Además, como conocedor de los mercados internacionales, un transitario también puede asesorar a la empresa en cualquier otro paso o procedimiento que deba darse o hacerse en función del país al que se exporta.
The post CASO PRÁCTICO EXPORTACIÓN DE SIDRA MENÉNDEZ Paso 1. Tener creada la empresa. appeared first on essayfab.